Breve historia del feminismo
(En construcción. Se agradecen aportes).
En 1915 Amanda Labarca, pionera activista feminista y sufragista fundó el Círculo de Lectura. El presidente la designó directora del Liceo para niñas Rosario Orrego en Santiago, a pesar de las acusaciones de los conservadores de que ello significaba "una traición para preceptores y pare el ejercicio del catolicismo en Chile".
También creó la Federación Chilena de Instituciones Femeninas desde donde trabajó por el derecho de las mujeres al voto. Se disolvió cuando se logró.
En 1918 se fundó la Unión Femenina de Chile. En 1919 el Consejo Nacional de la Mujer, para luchar por los derechos civiles y políticos para las mujeres, entre ellos el sufragio, el divorcio, el control de la natalidad y el acceso al mercado laboral. ​
En 1922 se fundó el Partido Cívico Femenino, en 1928 la Unión Femenina de Chile de Valparaíso, la Asociación de Mujeres Universitarias en 1931, el Comité Nacional pro Derechos de la Mujer en 1933, y la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, FECHIF, en 1944, con sedes tanto en Santiago como en provincias. ​
Las mujeres que formaron parte de estas organizaciones eran sobre todo mujeres de clase media, abogadas y profesoras o mujeres ligadas a actividades comerciales y productivas.
La excepción a dichas organizaciones la constituyó el Partido Cívico Femenino que, pese a su denominación, nunca actuó como partido político y no declaró una posición ideológica sólida respecto de los derechos políticos femeninos, aunque cabe destacar que si logró mantener una publicación periódica, Acción Femenina
A causa de la oposición de los partidos anticlericales y de izquierda, debido a la tendencia conservadora del electorado femenino, el voto de las mujeres se retardó por varias décadas.
En 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales y en 1949 para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Las mujeres participaron por primera vez en la elección presidencial de 1952, cuando fue elegido Carlos Ibáñez del Campo.
Desde entonces, su participación en los procesos electorales se fue ampliando progresivamente hasta llegar en 1970 a la paridad con los votantes masculinos.
En 1935 se formó el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCh), con el objetivo de organizarse para la lucha por su liberación social, económica y legal.
En 1944 se celebró el primer Congreso Nacional de la Mujer.
En 1946 María de la Cruz fundó el Partido Femenino de Chile y contribuyó a la creación de un movimiento que fue especialmente importante en las elecciones presidenciales de 1952 para la elección de Ibáñez.
En 1951 la abogada Inés Enríquez se convirtió en la primera mujer en ostentar el cargo de diputada​ y en 1953 María de la Cruz fue la primera senadora electa.
En marzo de 1983 las feministas chilenas reclamaban "Democracia en el país y en la casa" condensando un posicionamiento en lo público que incorporaba la política de lo privado. Una posición que recogió en sus análisis Julieta Kirkwood​.​
1983 fue también el año de creación del movimiento Mujeres por la Vida que nació como resistencia a la dictadura Pinochet. Entre sus miembros estaban Mónica Echeverría, Kena Lorenzini, Estela Ortiz, Lotty Rosenfeld y Fanny Pollarolo.
En 2006 Michelle Bachelet se convirtió en la primera presidenta de Chile. La paridad promovida por Bachelet no sobrevivió. La mitad de los ministerios de su primer gobierno estaban ocupados por mujeres.
En la década de 2010 hay un fuerte impulso del movimiento feminista desde diferentes movimientos sociales y un posicionamiento de temas en la agenda pública.
En 2018, se dio un proceso de largas protestas y manifestaciones, lideradas principalmente por movimientos universitarios y secundarios, en contra de la violencia de género y la desigualdad entre hombres y mujeres, llamado el Mayo Feminista.
El 8 de marzo de 2020 tuvo lugar una multitudinaria marcha feminista en Santiago de Chile, en el contexto del Día Internacional de la Mujer.